miércoles, 27 de mayo de 2015

Participación en blog de maestro.

En lo particular me gustó mucho el texto, ya que cuando se habla de la gestión del conocimiento se habla más que nada para la mejora de empresas o de grupos de trabajo. Lo que pude ver aquí es que uno puede aplicarlo para los retos que tenemos día a día, ya sea en la escuela, el trabajo, el deporte, etc. 
Para aprender y obtener conocimiento es necesario tener mecanismos que ayuden a la retención de tal información, pero si utilizamos técnicas antiguas o tradicionales, desperdiciamos tiempo y las nuevas tecnología que se tienen hoy en día. Lo que se trata aqui es que se tiene que innovar para que la persona comprenda rápidamente y mucho mejor. Además, es indispensable la innovación completa de estas técnicas ya que con uno se ayudan todos, y lo que se necesitaba aprender, que antes se tardaba años, hoy se aprende en días tan solo utilizando las nuevas mejoras y las herramientas más actualizadas. 
La gestión del conocimiento es una aptitud que se tiene que desarrollar tanto como los vínculos que se forman con diferentes personas, ya que esto contribuye a un equilibrio entre las decisiones que tomas con la experiencia que cuentas o la que cuentan las personas que te rodean.


El texto anterior habla sobre la gestión del conocimiento y de cómo desde hace muchos años se ha venido investigando y analiando esta. En el texto menciona lo siguiente “La gestión del conocimiento puede realizar una contribución visible a la toma de decisiones y a la innovación, sin los costos masivos de un enfoque basado en sistemas más tradicionales” esto es pues porque muchas veces las relaciones o el tipo de relaciones que tienes con las demas personas puede influir de gran manera la forma en la que hablas, actuas y responde s a diferentes estimulos como por ejemplo entre amigos es una relacion mas abierta, compañeros ahí ya entra enuna zona demenos confort y asi sucesivamente, también e como las redes sociales han hecho cambiar la gestion del conocimiento y de cómo los usuarios pueden relacionarse de maneras mas rapidas y haciendo lazos que en la vida real tardaria años en hacerce. En conclusión las gestion del conocimiento una parte de ello es la gran influencia que tienen las personas sobre nosotros y de cómo nos sabemos relacionar en diferentes ambitos y cambiando nuestra smaneras de pensar.

Los ojos de la piel.

En principio el ensayo se basaba en experiencias, opiniones y especulaciones personales, predominando el sentido de la vista y suprimiendo los demás sentidos. Pero al pasar el tiempo el autor se dio cuenta de que el cuerpo juega un papel en  la percepción del pensamiento y la conciencia con respecto al proceso de las respuestas e ideas sensoriales.

Es así que él autor entiende que todos los sentidos incluido la vista son la prolongación del sentido del tacto.

Y se puede decir que de una manera antiquísima el sentido del tacto se convirtió en “la madre de todos los sentidos”.

La arquitectura “enriquecedora” tiene que dirigir todos los sentidos simultáneamente y el fundamental cometido mental de la arquitectura es el alojamiento y la integración ya que la arquitectura articula las experiencias del ser en el mundo y fortalece nuestro sentido de la realidad y del yo.
PRIMERA PARTE

·         VISIÓN Y CONOCIMIENTO

En la cultura occidental la visión es considerada el más noble de los sentidos y el propio pensamiento se ha considerado en términos visuales.

“los ojos son el prototipo orgánico de la filosofía”.

Y se ha provocado que el ojo sea el predominante ante los demás sentidos, aunque con él se hayan creado edificios impresionantes dignos de reflexión.

·         CRÍTICA AL OCULARCENTRISMO

En su opinión el espacio se ha apoderado del tiempo en la consciencia humana a causa del ocularcentrismo. Es decir que las imágenes visuales se han convertido en mercancía y sin duda se ha dado la destrucción de la realidad cargada de un bombardeo de imágenes resultado de la crisis en las últimas décadas.

·         EL OJO NARCISISTA Y NIHILISTA

El ojo hegemónico trata de dominar todos los campos de la producción cultural y parece debilitar nuestra capacidad de la empatía, la compasión y la participación en el mundo. La producción en serie parece alejar a la nuestra visión de la participación e identificación emocional. Llegando a crear una arquitectura carente de lógica tectónica y de cualquier sentido de la materialidad y de la empatía de la forma que claramente parte de este proceso.

·         ESPACIO ORAL VERSUS ESPACIO VISUAL

El hombre no siempre ha estado dominado por la vista.

Los textos antropológicos describen a numerosas culturas en las que nuestros sentidos como el olfato, gusto y el tacto siguen teniendo una importancia colectiva y siguen influyendo en el comportamiento y en la comunicación.

Hoy en día el desarrollo del ojo parece ir en paralelo deacuerdo al desarrollo de la autoconciencia occidental y la separación cada vez más evidente entre el yo y el mundo.

·         ARQUITECTURA RETINIANA Y LA PÉRDIDA DE LA PLASTICIDAD

Es evidente que la arquitectura de las culturas tradicionales está conectada con el saber tácito del cuerpo en lugar de estar dominadas visual y conceptualmente.

En la arquitectura de Mies predomina una percepción perspectívica frontal, con un sentido del orden, de la estructura, del detalle y del oficio enriquece confundentemente el paradigma visual. 

·         UNA ARQUITECTURA DE IMÁGENES VISUALES

Por la avalancha de imágenes, la arquitectura ahora se muestra como un arte simplemente retiniano. Y en lugar de ser un encuentro ocasional y corporal, la arquitectura se ha convertido en un arte de la imagen impresa fijado por el ojo de la cámara. A medida que los edificios pierden su plasticidad y sus lazos con el lenguaje y la sabiduría del cuerpo se aíslan en el terreno frío y distante de la visión.

·         MATERIALIDAD Y TIEMPO

La transparencia y la sensación de ingravidez y flotación son temas centrales de la arquitectura y el arte moderno, ya que en las últimas décadas a nacido una nueva imaginería arquitectónica que utiliza la reflexión, las graduaciones de transparencia, la cubrición y la yuxtaposición para crear un sentido de espesor espacial.

·         EL RECHAZO DE LA VENTANA DE ALBERTI

Una línea fundamental en la evolución de la modernidad ha sido la liberación del ojo de la epistemología perspectívica cartesiana.

·         UNA NUEVA VISIÓN Y EL EQUILIBRIO SENSORIAL

Liberado del deseo implícito de control y poder del ojo, perdida de foco ocasionada por la corriente de imágenes puede emancipar al ojo de su dominio patriarcal y dar lugar a una mirada participativa y empática. Actualmente numerosos arquitectos de todo el mundo proyectan desde esta nueva consciencia e intentan volver a sensibilizar a la arquitectura mediante un sentido fortalecido de materialidad y hapticidad, textura y peso, densidad del espacio y luz materializada.


SEGUNDA PARTE

Como vimos en la parte anterior el privilegio del sentido de la vista sobre los demás sentidos es indiscutible en el pensamiento occidental y también es una inclinación de la arquitectura del siglo XX.

·         EL CUERPO EN EL CENTRO

Yo enfrento la ciudad con mi cuerpo, mis piernas miden la distancia de los soportales y anchura de la plaza, mi mirada proyecta inconscientemente la perspectiva de mi cuerpo sobre las fachadas, me siento a mi mismo en la ciudad y la ciudad existe a través de mi experiencia encarnada.

·         EXPERIENCIA MULTISENSORIAL

La arquitectura es esencialmente una extensión de la naturaleza en el reino artificial que facilita el terreno para la percepción y el horizonte de la experiencia y comprensión del mundo.

·         EL SIGNIFICADO DE LA SOMBRA

El ojo es el órgano de la distancia y la separación, mientras que el tacto es de la cercanía, la intimidad y el afecto. El ojo inspecciona, controla e investiga, mientras que el tacto se acerca y acaricia, las sombras profundas y la oscuridad son fundamentales, pues atenúan la nitidez de la visión, hacen que la distancia y la profundidad sean ambiguas e inviten a la visión periférica inconsciente y a la fantasía táctil.

·         INTIMIDAD ACÚSTICA

Oír estructura y articula la experiencia y la comprensión del espacio. El oído crea una sensación de contacto y solidaridad. Toda ciudad tiene su propio eco que depende del trazado y la escala de sus calles, de sus estilos y materiales arquitectónicos preponderantes.

·         SILENCIO, TIEMPO Y SOLEDAD

La experiencia auditiva más primordial creada por la arquitectura es la tranquilidad. Es decir que en última instancia la arquitectura es el arte del silencio petrificado.

·         ESPACIOS DEL OLFATO

A menudo el recuerdo más persistente de cualquier espacio es su olor. La nariz hace que los ojos recuerden, “la memoria y la imaginación permanecen asociadas”.

·         LA FORMA DEL TACTO

Las manos son un organismo complicado, son un delta en el que desemboca una vida que viene de muy lejos, para verterse en el gran torrente de la acción. La piel lee la textura, el peso, la densidad y la temperatura de la materia.

·         EL SABOR DE LA PIEDRA

Existe una sutil transferencia entre las experiencias táctiles y las gustativas, la vista también se transfiere al gusto, la lengua siente el sabor de una piedra perfectamente pulida y coloreada.

·         IMÁGENES DE MÚSCULO Y HUESO

La arquitectura tiene que responder a los rasgos del comportamiento primigenio conservado y transmitido por los genes, la arquitectura moderna a tenido su propia consciencia al reconocer una inclinación hacia la naturaleza visual de los proyectos.

·         IMÁGENES DE ACCIÓN

Las piedras colocadas como camino son imágenes y huellas de los pasos, las experiencias arquitectónicas significativas consisten en acercarse o enfrentarse al edificio, más que la percepción formal de la fachada, el arte de entrar y no simplemente del diseño visual.

·         IDENTIFICACIÓN CORPORAL

El mundo pasa a organizarse y articularse alrededor del centro del cuerpo es decir que nos encontramos a nosotros mismos en la obra.

·         MIMESIS DEL CUERPO

Entender la escala arquitectónica es medir inconsciente el edificio con nuestro cuerpo y proyectarlo en el espacio.

·         ESPACIOS DE MEMORIA E IMAGINACIÓN

La memoria nos devuelve a ciudades remotas y las novelas nos transportan a través de las ciudades invocadas por la magia de la palabra del escritor.

·         UNA ARQUITECTURA DE LOS SENTIDOS

Se pueden reconocer varias arquitecturas según la actividad sensorial que quieran transferir. Por ejemplo la arquitectura de Le Corbusier y Richard Meier favorece claramente la vista, ya sea como un encuentro frontal. La arquitectura de Aalto exhibe una experiencia muscular y háptica.   

·         EL COMETIDO DE LA ARQUITECTURA

La eterna tarea de la arquitectura es crear metáforas existenciales encarnadas y vividas que concretan nuestro ser en el mundo. En las experiencias memorables de la arquitectura, el espacio, la materia y el tiempo se funden en una única dimensión, en la sustancia básica del ser que penetra nuestra consciencia.

La inteligencia artificial hacia dónde nos lleva.

La industria de las computadoras no dejó de evolucionar y, de pronto, aquellos enormes aparatos con grandes cintas de carrete se volvieron pequeños y mucho más fáciles de operar. Un día ya tenían un monitor y un teclado para comunicarnos con sus circuitos. Al día siguiente aparecieron en nuestras casas las computadoras personales y hoy están por todos lados, volviéndose indispensables. Los niños de hoy viven en un mundo que, por lo menos en parte, la ciencia ficción imaginó hace 50 años.


La palabra robot, acuñada en 1921 por el escritor checo Karel Capek, ya ha dejado de ser sinónimo de androides metálicos que van moviendo sus brazos como tentáculos, mientras avanzan sobre sus rueditas por el planeta de las Amazonas Sicodélicas. Los robots serán parte de nuestra vida cotidiana.
Ya comienzan a serlo. En el siglo XX, el ser humano intenta reproducir el antiguo mito de la creación. Así como, según la Biblia, Dios creó a Adán y a Eva para no estar solo, ahora nosotros quisiéramos crear compañeros a nuestra imagen y semejanza. ¿Pero, de qué tipo? Que nos sean útiles y podamos interactuar con ellos de una forma cercana, casi natural; por eso se desea poner un cerebro artificial dentro de un cuerpo que imite lo mejor posible al nuestro. Finalmente somos como tristes Gepetos soñando con darle vida a un muñeco de madera para no sentirnos tan solos. Procurando ese sueño, el industrial estadounidense Joe Engelberg construyó un prototipo en los años cincuenta, y en la década siguiente vendió su primer robot útil. Pero realmente los robots dejaron de ser ficción en los años ochenta, cuando brazos gigantes que se movían obedeciendo un programa predeterminado, desplazaron a los obreros en las fábricas automotrices de Japón. Y aunque la robótica tiene el objetivo de poner a las máquinas a trabajar en todas las áreas posibles, esto es caro y complicado.
En los Estados Unidos han logrado crear un modelo que es capaz de caminar, captar el movimiento de una pelota en el aire y cacharla con su mano mecánica. Sin embargo, para ejecutar un movimiento tan sencillo, el costoso robot (que asemeja más a una maraña de alambres y pistones hidráulicos que a un humano) está conectado a varias computadoras que trabajan a su máxima capacidad intentando coordinar lo que detectan los “ojos” (varias cámaras de video) y el movimiento del brazo y la mano.

La inteligencia artificial (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Por ejemplo, la resolución de cierto tipo de problemas, la capacidad de discriminar entre distintos objetos o el responder a órdenes verbales. La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.
El avance en la investigación de las redes neuronales va ganando terreno a una velocidad espectacular. Entre sus aplicaciones destaca la poderosa computadora Deep Blue, que puede vencer a cualquier jugador de ajedrez: no sólo tiene gran cantidad de jugadas programadas, sino que aprende de su adversario, por lo que se va volviendo capaz de adelantarse a las decisiones de su enemigo y hundir sus estrategias antes de que prosperen.

Código cultural e innovación.

El autor como método que utiliza para poder comprobar el código cultural fue analizando a diferentes personas(de diferentes lugares y costumbres) poniendo los mismos casos para ver como era que reaccionaban cada una de ellas. Como resultado pudo observar que, cada lugar tiene diferentes tradiciones así que cada persona responde de manera diferente a ciertos contextos sociales. Por ejemplo el decía que una persona no sabrá o comprenderá de ciertas cosas hasta que pueda comprobarlo por si mismo, y que a partir de eso era lo que iba a cambiar o a conocer de cosas. El decía que un recuerdo de él de la niñez hizo que tuviera un concepto de algo de una manera tan diferente a como se presentaba en otros países. Es por eso que cada persona es diferente, ya que el contexto cultural influye mucho en cada uno. 
Hoy en día, no considero que se emplee este tipo de análisis ya que se puede observar que la mayoría de las casas hechas en serie, son pensadas para un tipo de persona, sin embargo cada vez son más pequeñas y hace que las personas se sientan incómodas en ellas mismas. Creo que cada vez se va perdiendo más este tipo de análisis para el diseño de una casa. 

El proceso empleado por el autor para descubrir el código cultural es el cuestionamiento aplicado a diferentes tipos de personas, pertenecientes a distintos lugares. Al finalizar y obtener los resultados se percata que en cada lugar existe un entorno diferente y aunque las preguntas fuesen las mismas cada persona actuaría de manera diferente debido a sus diversas tradiciones y costumbres. Opino que este tipo de investigación es escaso si es que nulo en mi localidad no por eso se construyen viviendas poco habitables para seres humanos con necesidades diferentes, A lo largo de la ciudad se distingues casas parecidas en todos sus aspectos y no es porque las personas que ahí habiten tengas similitudes o gustos completamente parecidos sino que más bien se deja de lado las necesidades de cada persona y se enfoca más en las necesidades de una ciudad creciente y dominante con poca identidad y compresión por sus ciudadanos, Creo que esto se debe a que es más barato construir por construir que fijarse en las necesidades de casa cabeza porque se sabe que cada quien piensa diferente y no se le da la suficiente importancia a ese aspecto.

Código cultural y personalidad.

El código cultural, según C. Rapaille, es el significado que le damos a las cosas de manera inconsciente y que no es más que una manifestación de todo lo que hemos vivido y conocido desde que llegamos al mundo y que nos da un margen de particularidad en el proceso de toda esa información respecto a otras manifestaciones (aunque se trate de la misma convención); es una manera de entender el por qué de las cosas. Según Rapaille, nuestro aprendizaje está condicionado por las improntas, que es la combinación de una experiencia con su emoción correspondiente: “entre más fuerte es la emoción, se aprende más claramente de una experiencia”. 

El código cultural al que se hace referencia menciona que la sociedad adopta diversas expresiones o formas de pensar que a la larga se creen propias o que siempre debieron de ser así. Según e ambiente en que se encuentren será su cultura, si se toma esto en cuenta se descifra el código cultural con el cual se sabe la manera de aprender de como vivir y convivir en otras culturas. Para Rapaille, es muy importante conocer los significados ocultos, pues al aplicarlos por ejemplo en la mercadotecnia, descubre los elementos necesarios para crear una buena campaña la cual debe apelar a nuestros instintos básicos, con el fin de vendernos el producto al que no podremos resistirnos. Lo mismo pasa al querer adquirir diversas modas de países extranjeros que hoy en día y en especial en nuestra cultura quizás por la cercanía causan gran dependencia. Seguimos modas y estereotipos que se nos inculcan de otras partes y no seguimos o buscamos de las cuales pertenecemos y eso personalmente pienso que está mal. Aunque es verdad que no se puede adquirir una cultura única en todo el país, creo y siento que debe de existir esa esencia que nos haga diferentes y nos distinga de otros países.

Mente y actividad social.

Según la lectura de la relación entre la mente y la conducta social, desde mi punto de vista se refiere a que si tu estas en cierto lugar y comienzas a observar como es que las demás personas en ese lugar se comportan, tu comenzaras como inconscientemente a realizar lo mismo que los demás. 
El menciona que hay como tipos de niveles en los que esto puede desarrollarse y que es mucho mas común en un niño, los niveles son:
Interactivo inmediato-el niño o cualquier induviduo, conviven con las personas en ese momento y que influye mucho.
Estructural-Aquí es donde esta la familia y la escuela.
Cultural-es el que la sociedad crea.
como consecuencia a esto el niño toma como actitudes que van forjando lo que es su carácter.
creo que la mente y la conducta social se relacionan porque es según el entorno en el que te encuentres es como te vas a comportar.

Según la lectura se expone como principal carácter la relación entre como se actúa y lo aprendido. Se dice que entre más tiempo pasas con personas más aprendes a actuar como ellas sin importar si es o no un beneficio propio. El autor proporcionó diversos experimentos en los cuales se acercaba a un resultado similar en cada uno. Vygotsky según estos experimentos dedujo que a conducta social influye de manera que, conforme conoce gente o se relaciona más con la familia y escuela, en ciertas actitudes y creencias las cuales poco a poco van formando como piensa él. También propuso que se utilizan señales en la comunicación para influir en el comportamiento de individuo con quien estén intercalando. En mi opinión estoy de acuerdo a las investigaciones del autor. Siento que es verdad que cuando más familiarizas con algo o alguien vas no sólo adquiriendo algún nuevo aprendizaje sino que desarrollas un nivel emocional por ello ya sea bueno o malo dependiendo de la situación a la cual te enfrentes. El ser humano es un ser social por lo que su conducta, sus costumbres, actitudes, creencias dependerán del entorno en el que se ha desarrollado, su conducta en la sociedad dependerá del desarrollo que haya tenido a lo largo de su vida.

Tipos de Inteligencia.

De acuerdo con los tipos de inteligencia propuestos por Howard Gardner, no estoy muy segura de mi tipo de inteligencia ya que presento aspectos de tres tipos de inteligencia. Inteligencia Lingüística, porque siempre me la paso hablando y me es fácil aprender un idioma y siento que es mejor comunicarse hablando que escribiendo, aunque la comunicación escrita entra en la inteligencia lingüística. Inteligencia corporal, siempre que me vean hablando o explicando algo tengo que moverme, ya sean las manos o estar desplazándome por el lugar, para así poder explicar mejor algo sucedido. Inteligencia Lógico-Matemática, cuando trabajo al resolver algún problema matemático siempre lo hago muy rápido y siempre se me ha hecho fácil el resolver algún problema matemático, sonara algo extraño pero me gusta resolver problemas matemáticos. Creo que el tipo de inteligencia, de las tres que mencione, que mas se acerca a mi podría ser la Lógico-Matemática.

De acuerdo a la lectura, personalmente, me siento mas identificada con la inteligencia visual y espacial, la interpersonal y con la inteligencia lógica y matemática. No por el hecho de que me sienta más identificada con estos tres tipos de inteligencia quiere decir que no poseo las que restan si no que éstas tres siento que están más dominantes en mi personalidad. La inteligencia visual y espacial me identifica ya que me considero una persona más visual, comprendo mejor un texto o tema cuando se presentan gráficos de apoyo al igual que siento que al plasmar una idea en forma de dibujo queda mejor entendido el tema. La inteligencia interpersonal me identifica por que siento que siempre me estoy poniendo en los zapatos de los demás es decir que busco como se están sintiendo las demás personas en ciertos momentos. Y en la inteligencia lógica matemática pues desde que tengo uso de memoria me ha gustado trabajar con números y el tratar de resolver problemas matemáticos siempre ha sido de mi agrado.